viernes, 5 de mayo de 2017

La singularidad en las relaciones educativas.


I.                    La singularidad en las relaciones educativas.

Para continuar con la reflexión de las relaciones que se establecen con el otro o lo que es llamado diversidad es preciso retomar el concepto de singularidad que ha sido escasamente mencionado anteriormente, pero que ahora se pretende explicar más detalladamente. En las relaciones pedagógicas hay que ser consciente de que no se puede intentar hacer aproximaciones guiándonos por una idea previa o etiqueta que se asume define a la otra persona, como se ha expresado antes. Esto es precisamente lo que violentaría en palabras de Gómez (2015) la opacidad del otro. Esta opacidad se refiere a la curiosidad que la otra persona podría generar en el yo, queriendo a su vez encontrar una explicación que permitiría entenderlo, pero que desafortunadamente rompería su singularidad.

Gómez (2015) también establece que el acto de juzgar, de etiquetar, es equivalente a la violencia que se le causa al otro, pero también al propio yo. Esto se refiere a la incapacidad que tenemos a veces de reconocer la singularidad del otro porque tampoco sabemos reconocer la nuestra, estando acostumbrados a relacionarnos en base a las etiquetas. El objetivo en este caso es hacer el esfuerzo de parar de establecer el límite entre el otro y un nosotros, que es juzgado, impidiéndosele cualquier manifestación de lo que realmente es, de su singularidad o subjetividad. Para eso, es preciso aceptar la vulnerabilidad que el otro genera en el nosotros, que no es más que una muestra de la propia fragilidad que se ve proyectada en esa diferencia. Esta es la misma fragilidad a la que se aludía cuando se hablaba del colectivo de las personas con discapacidad, que tienen una forma de existencia para la que la sociedad no está preparada.

En este sentido, Contreras (2009), habla de las miradas pedagógicas que deben ser sensibles a esa singularidad que cada sujeto tiene. Este autor afirma que los otros que son descritos bajo una categoría que los particulariza, pierden bajo esa mirada su singularidad. Si las formas de acercarnos al alumnado están medidas por la suposición de que sabemos quiénes son, nos impiden el conocimiento de quien realmente pueden ser e impiden igualmente la comunicación, Contreras (2009). Una vez más se destaca que el diagnóstico fija categorías, a diferencia de la escucha que está dispuesta a la sorpresa, la sorpresa de la pedagogía de la incertidumbre, de lo imprevisible. 

II.                  Las agrupaciones escolares de las diferencias.

En ese orden, es evidente la necesidad que existe de construir espacios educativos que respeten la singularidad de los individuos. Esto significa que haya instituciones que no quieran arropar a todos los individuos con la sábana de la homogenización. Tal como expone Meirieu (2004) aun los alumnos que parezcan más homogéneos se van a  diferenciar por sus estrategias de aprendizaje, sus experiencias previas, sus relaciones con el saber, lo que va a producir una apropiación diferente por cada individuo de los contenidos que le presenta la escuela. Así mismo la escuela debe cuidar la diversidad que su alumnado representa porque en la singularidad que cada individuo puede aportar se encuentra una oportunidad hermosa pero conflictiva de crecimiento donde los estudiantes aprenden mutuamente a partir de sus diferencias, compartiendo un lenguaje en común, dominando unas estrategias conceptuales o técnicas, poniéndose de acuerdo en el modo de funcionamiento del grupo, Meireiu (2004).

III.                El tacto pedagógico.

Para finalizar es conveniente referirse a un término que puede servir de aglutinador de todas las ideas anteriormente expuestas como lo es el de tacto pedagógico. Este es un concepto que se refiere justamente a permanecer abierto a las situaciones, como lo expone Van Manen (1998), incluye una sensibilidad de saber cuándo dejar pasar algo, cuándo evitar hablar, cuándo no intervenir o cuándo  hacer que no nos damos cuenta de algo. Se puede observar como este tacto pedagógico se relaciona con la idea de estar disponibles que propone Skliar sobre lo que debería ser la inclusión. Al mismo tiempo este tacto respetaría la singularidad de la que se ha hablado al no precipitarse definiendo a una persona en base a una idea previa, y en cambio interpretaría las situaciones sociales para las que son más apropiadas las acciones o las palabras Van Manen (1998). En fin, de lo que se trata es de acostumbrarse a la ambigüedad que cada persona presenta, estar abierto a la experiencia de la existencia de los demás, evitar comprometidamente el uso de categorías, etiquetas o clasificaciones y sobretodo aceptar la propia fragilidad de nuestra condición humana que se ve reflejada en el otro que quiere señalar.  

Referencias. 

Gómez, A. (2015). Sí mismo como nadie: Para una filosofía de la subjetividad. Catarata, Madrid.

Contreras, J. (2009). Educar la mirada…y el oído: percibir la singularidad y también las posibilidades. Nº 311.019 Cuadernos de Pedagogía. Recuperado de: file:///C:/Users/Nicolas/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.426/Contreras_Educarxmiradaxyxoxdo.pdf

Meirieu. Ph. (2004). En la escuela hoy. Octaedro, Barcelona.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.  



La obsesión por lo diferente: la práctica del diferencialismo en educación.

I.                    La obsesión por lo diferente: la práctica del diferencialismo en educación.

Esta manía de etiquetar, clasificar comportamientos, de categorizar de la cual es víctima el joven inadaptado que está recluido en esas instituciones correccionales, también se expande a otros grupos que quizás lo viven de manera diferente, pero no menos condicionante. Una vez más se aprecia la magnitud en la que el ser humano existe en función de lo vínculos que establece con sus semejantes, que tiene el potencial de definirlo con características bastantes específicas. En ese orden, es necesario mantener una advertencia en alto sobre la manera en la que se configura la imagen del otro o de ese que representa la diversidad porque en última instancia lo que se produce es algo completamente opuesto a lo que en un principio se proclamaba que fuera la inclusión.
El autor Carlos Skliar (2007) se pronuncia al respecto cuando menciona una serie de obstáculos que impiden unas interacciones más o menos naturales entre quienes por alguna razón ostentan el título del diferente y el resto de las personas. Para comenzar, siempre se está pensando en las preguntas, preocupaciones, cuestiones que el otro genera en un nosotros, sin contemplar la posibilidad de esas mismas inquietudes que el otro puede tener. En segundo lugar existe una tendencia a generar un discurso técnico sobre el otro que se cree es fundamental para establecer un relación con él o ella. Esto último se relaciona directamente con lo expuesto anteriormente sobre la necesidad de establecer límites de la normalidad que vino con el surgimiento de la estadística, y la consecuente acción de relacionarnos con la persona en base a cómo encaja ese rango de normalidad. Así mismo, otro obstáculo que está estrechamente relacionado a lo anterior es que a raíz de esa información que se cree saber sobre el otro, se crea la ficción de que la experiencia del otro puede ser fácilmente capturada. En ese sentido este autor trata de dejar claro que en la medida en que continuemos guiándonos por una idea o concepto de lo que creemos representa al otro, nunca llegaremos a tener encuentros verdaderamente auténticos y puros, a enfocarnos en la existencia en vez de la presencia, Skilar (2008b). Continuamente estamos redundando en el hecho de resaltar las diferencias, basadas en rasgos que distinguen a un individuo de un nosotros, sin contemplar primero que es una persona. En ese orden Skliar (2008a) establece la diferencia entre el sobre usado término de diversidad que usualmente se utiliza para denominar aquello de cuya humanidad no se está seguro, para emplearla como sinónimo de exclusión, pobreza, marginación  y otro término más adecuado como el de alteridad que implica negarse a aceptar cualquier intento de entender qué es el otro, para en cambio permanecer abierto a las posibilidades de la existencia del otro, y estar dispuesto a aceptar la perturbación y el conflicto que el encuentro entre un nosotros podría generar.
Nuevamente se trata de enfatizar en la cuestión de cambiar el lente con el que miramos a quienes consideramos los otros. Los profesionales de la educación debemos aprender a hacer nuestro trabajo sin prestarle atención a posibles atributos que podrían condicionar el trato que le hacemos a los estudiantes, es decir a tratar de prescindir de la costumbre de querer definir, explicar al otro como condición fundamental para poder relacionarme con él o ella. Hay que enfatizar la idea de que más que preparados, de lo que se trata es de estar disponibles y de ser responsables, es decir, estar abiertos a la existencia de los demás, Skliar (2008b). Para esto es preciso poner de relieve la cuestión de lo que pasa con el otro para reemplazarla por lo que pasa entre nosotros. De hecho, de esto se trata la alteridad, de saber que la diferencia está entre sujetos, no en el interior de un sujeto Skliar (2008b). Esto quiere decir que el nosotros también forma parte de la diferencia, y que solo si se mantienen las puertas abiertas para un diálogo entre todos es que se puede hacer realmente tributo a lo que el término inclusión se refiere.

II.                  La experiencia del otro y el encuentro pedagógico. 

En la actualidad el quehacer educativo exige el establecimiento de nuevas formas de relacionarnos. Podríamos estar de acuerdo en que hemos tenido suficiente de imposiciones, arbitrariedades y prohibiciones que muchas veces no cumplen con un razonamiento lógico. En función de conseguir la liberación de todas estas ataduras que controlan la experiencia educativa hasta el cansancio, hay que estar dispuesto a dejarse llevar por la experiencia, a dejar a un lado la soberbia de querer saberlo todo y de sentir la obligación de aplicar soluciones cuando lo más conveniente es, como dice Skliar, estar disponible.
Igualmente, para satisfacer completamente las exigencias de esta nueva tarea hay que renunciar a la tendencia que persiste de querer tener un conocimiento previo o antecedente sobre cada persona considerada como diferente. Una práctica educativa que intente hacer esto sería más congruente con lo que Vignale (2009) llama pedagogía de la incertidumbre que hace referencia al espacio educativo que está hecho en base de experiencias, que constantemente son algo nuevo, algo que no se puede interpretar objetivamente, a diferencia de un espacio educativo totalitario que asume que hay una verdad absoluta que debe ser alcanzada por todos. Este último enfoque anularía la singularidad de los individuos, induciendo a que se ajusten al mismo molde universal, provocando ese señalamiento del dedo que se mencionaba antes que estratifica, que separa los normales de quienes no cumplen con los requisitos de la normalidad, que clasifica a los individuos en función de las características que muestran. Es por eso que una pedagogía de la incertidumbre se relaciona más con los postulados que plantea Skliar sobre las condiciones que debería cumplir el contacto con el otro. En última instancia  una pedagogía de este tipo evitaría generar definiciones sobre el otro, objetivarlo en una categoría para intentar entenderlo, como manifiesta Skliar.
Vignale (2009) establece un paralelismo entre el abismo, el río y el niño para describir concretamente a la pedagogía de la incertidumbre. Dado a que ésta se identifica con la experiencia, el abismo vendría a ser el lugar donde hay que reinventar todo, estar abiertos a la incertidumbre de construir un saber que no se ha conocido antes. Así mismo el río representa las transformaciones que se producen inevitablemente cuando entramos en relación con ese otro que nos topamos en algún punto del abismo. Entonces el niño representa la actitud de alguien que reconstruye la realidad que le rodea a través del lenguaje y que está abierto y disponible a los significados nuevos que ésta le puede aportar.

Referencias.

Skliar, C., (2007). El argumento de la diferencia y la práctica del diferencialismo en educación. En la educación [que es] del otro. Noveduc, Buenos Aires, 99-121.

Skliar, C., (2008a). Entre lo común y lo especial, la (pretensiosa) pretensión de la diversidad. En Frigerio, G., Diker, G., (2008). Educar: posiciones acerca de lo común. Del Estante, Buenos Aires.

Skliar, C., (2008b). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y Sociedad – 2008 – Vol. 8 Recuperado de file:///C:/Users/Nicolas/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.634/Incluir_diferencias_Skliar.pdf

Vignale, S. (2009). Pedagogía de la Incertidumbre. Revista Iberoamericana de Educación
 ISSN: 1681-5653 n.º 48/2.
  

               

martes, 21 de marzo de 2017

La multiculturalidad en la escuela

                                                              

           ¿El desafío de un currículum multicultural?
 

Las sociedades actuales están experimentando cambios que han comenzado a producirse paulatinamente en una época relativamente reciente. Estos cambios, notorios en diferentes niveles de la vida pública, como el económico, el social, el tecnológico, tienen consecuencias de las cuales ningún sector de la sociedad puede excluirse. El desarrollo económico, el crecimiento demográfico, los flujos migratorios de los cuales hemos sido testigos en los últimos cincuenta años, también constituyen un reto que las autoridades educativas deben afrontar. Las instituciones escolares no pueden vivir al margen de esas transformaciones provocadas por esa globalización cada vez más evidente, y que especialmente a ella la interpela por ser un espacio de crecimiento intelectual y afectivo, al igual que de formación para la vida futura. En ese mismo orden se podría decir que nos encontramos en un momento crucial de la historia de la humanidad, en donde quizás por primera vez el ser humano se encuentra en la situación de tener que convivir de forma sistemática y permanente en un mismo espacio con personas de orígenes muy diversos. Esto tiene implicaciones muy especiales para la educación que debe preparar a individuos bien equipados mentalmente para saber relacionarse respetuosa, armoniosa y comprensivamente con otros culturalmente diferente. Actualmente, al parecer hemos llegado a un estadio evolutivo en donde al menos racionalmente sabemos que es inconcebible seguir manteniendo relaciones nocivas que sometan a uno sobre otros, que vulneren derechos humanos, provoquen desigualdad e injusticias, en función de unas diferencias físicas o de creencias.  


martes, 7 de marzo de 2017

Cerca del Comienzo



Los niños apenas están aprendiendo a escribir a reconocer letras y símbolos, colores y formas, a través de ellos podemos volver a comenzar a ver las cosas desde su simpleza, sin complicaciones, sin tanta lógica que lo dificultad todo, con esa inocencia que caracteriza la infancia, sin esa malicia que tenemos los adultos.

Los niños comienzan a explotar su curiosidad que además es nata y los adultos en nuestra ignorancia y llenos de tabúes y falta de tiempo para explicar vamos apagando y acallando, llega en el momento en que ya no se hacen más pregunta “tontas” porque a mama, papa o la profesora no le gustan, pero yo muchas veces he observado que esas preguntas de esos pequeños nos pueden llevar a cuestiones que nosotros mismos no hacemos, que nosotros por el ritmo de vida olvidamos de hacernos y estos a través de su inocencia nos despiertan esa curiosidad que nunca debió de morir.



El grillo maestro.

El grillo maestro

Es una fábula que trata sobre un Grillo que enseñaba a los grillitos  de su clase sobre el arte de cantar, pero lo hacía de la forma tradicional y se negaba a cambiar la técnica. Pero, el director de la escuela estaba de acuerdo con su manera de pensar.

Lo que nos dice que este director y maestro están sujetos a viejas prácticas, que la rutina se tiene que cambiar, que las metodologías se innovan, que el conocimiento no es estático, que avanza de una manera acelerada. Una institución que no se monte en el tren de la modernidad y de los cambios está condenada al fracaso, es cierto que la escuela esta para enseñar y formar, pero al mismo tiempo esta tiene que aprender hacer cambios, adecuar su curriculum a mirar que hay cosas mas allá, que ya la información y el conocimiento no solo se encuentran en la escuela, sino en café, en un restaurante, en la casa, en un aeropuerto.

La rigidez no aporta nada hay que ser flexible como el bambú, con esto no decimos que cambien sus valores y principios pero estos perfectamente se adecuan a las nuevas situaciones que van surgiendo.

Es preciso que las instituciones se reinventen a través de la autocrítica serena y exigente. No tienen que ser perfecto solo tener la capacidad de analizar sus limitaciones para tratar de fortalecerlas y a través de esto mirar que están haciendo mal, en que están fallando. Todo esto va a tener excelentes resultados y un aprendizaje para todos la que la componen.

También es importante que la escuela ofrezca la oportunidad a sus maestros y colaboradores de expresar las críticas en pos de hacer mejoras a la institución.




¿Qué tipo de enseñanza nos sirve en el siglo xxl?


¿Qué tipo de enseñanza nos sirve en el siglo xxl?

Vivimos en un mundo de cambios drásticos e inmediatos, donde las cosas y el conocimiento cambian de un segundo a otro, por ende, todo se ha tenido que re adaptar a las nuevas necesidades que han surgido y que seguirán surgiendo y, la educación y la enseñanza son puntos clave en todo este proceso.
Por lo tanto, es necesario seguir desarrollando la creatividad de los niños, jóvenes y adultos a través  la enseñanza/aprendizaje.

Que sean personas críticas de lo que van aprendiendo y conociendo, que no asuman puntos de vistas ajenos o por el simple hecho de que lo dijo el maestro y se oye bien, sino que desarrollen la capacidad de indagar sobre cualquier tema y puedan refutar sobre el mismo. Seres capaces de defender lo que piensan siempre respetando los puntos de vistas de los demás.

Inteligencia emocional, parece un tema muy de moda pero que si lo llevamos a la práctica le podemos sacar mucho provecho, ya que nos va ayudar en todas nuestras relaciones tanto familiares, sociales, escolares o educativas y en lo laboral. Si aprendemos o nos enseñan el arte de la empatía tendremos relaciones más armoniosas y cordiales con los demás.

Un sistema educativo no excluyente a nivel social, es preciso y necesario que la política educativa sea igual en todos los niveles sociales, que los estudiantes, los maestros y los centros educativos puedan disponer de la cantidad de recursos en la medida que vaya surgiendo la necesidad. Claro está,  los gobiernos están en todo su derecho de vigilar como se usan dichos recursos, pero sin escatimar.

La tecnología es una herramienta clave en la enseñanza y el aprendizaje de hoy en día, es fundamental que las políticas educativas hagan un espacio en este tema, y si existiere un centro, estudiante o maestro que no trabaje con la tecnología como un instrumento de ayuda en el proceso de enseñanza/aprendizaje, pues hay que capacitarle del conocimiento necesario para que aprendan a darle el uso correcto y necesario.

La capacitación del maestro debe ser constante ya que cada día surgen conocimientos nuevos, a través de charlas, talleres, seminarios, revistas, artículos, entre otros.



Formación Docente

Formación Docente

La educación se ha ido transformado con el paso del tiempo al menos  eso es lo que aparentemente está sucediendo, de lo que hablan los autores, los medios de comunicación, los gobiernos, el recinto escolar, estudiantes y docentes. En algunos países este cambio se puede observar con un nivel más avanzado, con las tecnologías, las nuevas metodologías de enseñanza, las aulas virtuales, la educación a distancia, etc. Por supuesto, el hecho de que un país no cuente con grandes recursos tecnológicos no quiere decir que no h pueda innovar.

Es por esto que se está demandando una formación permanente del profesorado, ya que  cada día  las necesidades educativas se van transformado, desde los  contenidos que se enseñan, la interacción con los alumnos, los tareas que se realizan en el aula, como el concepto que se tiene de equipo y colaboración y la relación de los docentes con la dirección y su papel en el consejo escolar. Por lo antes dicho, es necesario  hacer una revisión en las competencias y los temas que los profesores de hoy necesitan, claro esto tenemos que ubicarlo en cada contexto social, político y económico, dependiendo la región, ciudad o país. Puesto que  no todos los centros educativos cuentan con los recursos económicos por parte de sus gobiernos y del estado para dicha formación, que además  es una inversión en educación.

La UNESCO define Formación del Profesorado para  1975, como un proceso dirigido a la revisión y renovación de conocimientos, actitudes y habilidades previamente adquiridas, determinado por la necesidad de actualizar los conocimientos como consecuencia de los cambios y avances de la tecnología y las ciencias. (Mayor, 1992

Con respecto a esta definición que nos ofrece la UNESCO de  hace cuarenta años podemos decir, que los objetivos  generales que se buscan en la formación del profesorado son los mismos, pues se busca  capacitar a los maestros de los conocimientos nuevos que van surgiendo, no solo en lo tecnológico, sino en lo personal y como ha cambiado su rol profesional.

Dentro de las competencias que debería tener el docente y que se deben de trabajar en la formación son las siguientes:


  • Empatía: Ser capaz de poder colocarse en el lugar de sus estudiantes, aprender a mirar a sus estudiantes de forma individual con sus necesidades intrínsecas, entender que no todos aprenden de la misma forma, que la metodología  no puede ser usada para todos, puesto que cada individuo es diferente.
  • Autonomía: Si bien es cierto, que el centro se rige por unas políticas y una dirección general que hay que respetar, y que se rige por un currículo, este tiene que  tener la libertad de hacer las modificaciones necesarias por el beneficio de sus estudiantes.
  • Crítico: Desarrollar la capacidad de expresar puntos de vistas a favor o en contra, siempre respetando a los demás, pero haciendo ver que no siempre la otra persona está en lo correcto.
  • Autocrítica: Saber que no siempre se tiene la razón, que también se equivoca, que no tiene la palabra absoluta y mucho menos el conocimiento general.
  • Comunicativo: Tener la capacidad de poder mantener un diálogo constructivo en beneficio de sus estudiantes, de la escuela y por el  desarrollo de un clima favorable en el centro.
  • Capacidad de Escucha: Saber oír a sus estudiantes, sus necesidades, inquietudes, sugerencias, dudas;  así como a toda la comunidad educativa, pero sin hacer juicios ni predisponerse a una actitud negativa.
  • Reflexivo: Debe pensar detenidamente las cosas antes de hacer juicios o conclusiones aceleradas.
  • Colaborativo: Trabajar en equipo con sus colegas y compañeros de centro, para  poder crear proyectos en conjunto que ayuden a la comunidad educativa.
  •  Creativo: Poder innovar con los recursos que tenga a su alcance. Implementar nuevas metodologías  y forma de hacer las cosas en la clase.

Un tema que nunca se podrá dejar de lado en la formación del profesorado es el de las TIC, que están para facilitar el trabajo de los docentes y los alumnos, pero que lamentablemente, si estos no saben hacer el uso correcto de estas,  no le sacaran el máximo beneficio en el desarrollo de las actividades escolares. De nada sirve tener tanta tecnología en un aula si el docente no sabe usar los equipos que tiene a su disposición, por lo tanto, los maestros deben enseñar a sus alumnos a como aprender a buscar las informaciones que le resulten precisas para su aprendizaje y su conocimiento.

Estas habilidades que el docente necesita desarrollar  puede hacerlo a través del intercambio que se produce en el aula con los alumnos, con los compañeros del centro, por medio de libros, revistas científicas, artículos en los periódicos, los medios de comunicación y el aporte que puedan hacer las familias a pesar de que estas siempre están a la defensiva de sus hijos.  Esto se plantea porque el docente no siempre tiene la disposición, el tiempo o los recursos de asistir un a un curso de formación o el centro educativo no cuente con la plataforma para facilitar dicha formación.

Para que estos procesos de formación sean eficientes deben de crearse espacios que permitan la reflexión individual y colectiva. Es por ello que  la formación del profesado se debe desarrollar en un ambiente de colectividad, donde las experiencias de otros maestros puedan ser compartidas y analizadas tomando los elementos más importante que ayuden a fortalecer y enriquecer la práctica educativa, de acuerdo al contexto de cada centro.
Mediante el proceso formativo es necesario que la confrontación, el debate de ideas y la crítica sean los elementos principales. La realidad es que esto no siempre se cumple, la formación profesional en muchos casos se ve como un requisito impuesto por el centro, al cual maestro tiene que asistir porque si no lo hace recibirá una amonestación, y no con la motivación de ver ese encuentro como un medio en el cual pueda exponer sus criterios y aportar con su experiencia.  Por ello, es necesario que la formación no se vea como un mero compromiso donde hay que asistir porque así lo dice el Ministerio de Educación. Pues supone que por medio de la formación el docente va a desarrollar todas las competencias antes expuestas y no solo eso sino que va a poder ponerlas en práctica, fortaleciendo todo su entorno no solo el aula, sino colaborando con sus demás compañeros, y en la creación de políticas que ayuden a reformar el centro al cual pertenece e influir para que otros cambien.
Es necesario decir que la escuela tiene que reinventarse pero este proceso debe desarrollarse en conjunto con el docente, el centro escolar no puede tener unas metas y el docente otras, debe der un trabajo en equipo. Por tanto, trabajar de manera individual ya sea a nivel de centro o en el aula no aporta a la experiencia del otro ni la experiencia misma, lo que impide que no se puedan analizar otros contextos, otras metodologías que puedan aportar al cambio.
El profesor es quien está en contacto directo con los alumnos, es quien debe de estar atento a ese proceso de aprendizaje,  por ende, debe capacitarse para aprender a mirar esas “diferencias” que cada estudiante tiene que lo hacen único uno del otro. Tiene que estar atento a observar que dicen esas miradas, que percibe a través de ellas. Y por medio de esta mirada obtenga un aprendizaje que beneficie a su vez la relación con sus estudiantes y el clima del aula.

Es importante que el docente desarrolle una actitud crítica y reflexiva en base a su práctica y la de sus colegas en cómo  esta pueda aportar hacia un desarrollo integral de los alumnos y de la escuela.  Esto puede ayudar a la capacitación por medio del intercambio de experiencias reflexivas que puedan enriquecer la práctica educativa. Es decir, la formación no solo se basa en cursos, talleres o seminarios, sino también  como el docente desde su entorno puede aportar a esa formación.






martes, 28 de febrero de 2017

Orientación Educativa



Se designa como orientación educativa al conjunto de actividades destinadas a los alumnos, padres y profesores y que tienen la misión de fomentar el desarrollo de sus actividades dentro del ámbito específico de los  centros educacionales.

La orientación educativa se encarga de fomentar la interacción en la escuela tanto de alumnos, maestros directores, y familias. A través de diferentes tareas en la escuela, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes,  como la autoestima, el pensamiento crítico. Además los orientados deben poseer las habilidades de escucha, empatía, discernimiento, no poseer prejuicios de ningún tipo, y estar siempre dispuesto a resolver las situaciones que se presentan e intervenir siempre con la mayor neutralidad posible.

Debe de promover la mejora  en los conocimientos, capacidades, valores y competencias en las diferentes áreas para que los alumnos  puedan beneficiarse al máximo.

Esta  tiene que promover y estudiar todas las capacidades pedagógicas, psicologías y socio-económicas de los individuos, con la intención de poder desarrollar al individuo a la producción del país.

La orientación educativa  debe de actuar en prevención de cualquier patología que pueda presentar  cualquier miembro de la comunidad escolar.

El estado de bienestar, Principales prestaciones: Educación

El derecho a la educación se remonta al momento en el cual el ciudadano y sus derechos se convierten en centro de la vida política. Dejando atrás los días de súbitos con la revolución francesa como punto de ruptura que marca el antes y el después.

En este proceso que dura casi dos siglos para su desarrollo, se distinguen tres oleadas:
-       Derechos civiles o derechos de libertad y defensa, estos son el derecho de expresión, el derecho de prensa, el derecho de libertad de culto, etc.

-       Derechos de participación o libertades políticas, estos tienen que ver con el sujeto de la vida pública (el ciudadano) y el respeto al ámbito propio frente al social y al del estado. Aquí están el derecho a la asociación de sufragio.

-       Derechos sociales o derechos prestacionales, la base de estos derechos se encuentra en la necesidad de asegurar un mínimo de igualdad si se desea disfrutar de las otras libertades y derechos previamente reconocidos. Estos derechos son el derecho al trabajo, el derecho a la vivienda, el derecho a la educación y el derecho a la salud.


La función del estado y los poderes públicos tienen que ver con el cumplimiento efectivo de este derecho. Asegurando su realización real.

De esta manera la educación se concibe como un bien público, ya que los beneficios que recibe el individuo de la educación, también la sociedad en la que se desenvuelve es beneficiaria al igual que este. Por esta razón se ve como un servicio público.

Los estados de bienestar en los últimos años está siendo replanteado, esto tiene que ver con la desvalorización que ha sufrido en la actualidad el concepto de igualdad.

Esto se produce por un impacto financiero, el modo que los estados están financiando los servicios públicos y que está amenazado por la crisis fiscal del estado. Esto ha llevado a la reducción de prestaciones y la renovación de la iniciativa privada.

Otro impacto, es la expansión de las ideas neoliberales acerca de los servicios públicos. Colocar el mercado en el centro de las relaciones humanas es lo que afecta al modo en el cual se concibe los servicios públicos.

Esto nos lleva a la cuestión de ver la educación como una mercancía que se vende al mejor postor o como un bien público en la cual el estado es el garante de este derecho igualitario para todos.

La educación es el principal paso a la contribución de la mejora de la sociedad, a la eliminación de las grandes brechas de desigualdades existen y que solo perjudican a los más vulnerables.

Es reconocido y aceptado el hecho de vivir en una sociedad de consumo, donde todo se compra y todo se vende. Donde ya existe un grupo en desventaja, con una serie de desigualdades que existen desde el inicio de los tiempos, las cuales aun persisten hoy en día. 

Se debe evitar que la sociedad termine de convertirse en una sociedad de mercado, donde solo priman los intereses de los grupos de las clases privilegiadas y donde esta pasa por alto los derechos de los grupos más vulnerables. 


miércoles, 22 de febrero de 2017

Riesgos del uso del internet

El desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) ha cambiado la forma de relacionarse las personas, sobre todo en los adolescentes y jóvenes, facilitando la comunicación, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento, el acceso a la información y entretenimiento.

Internet es un medio de comunicación masivo al que cada vez más, se tiene acceso desde los hogares. Ello permite a los menores hacer un uso regular de las herramientas y servicios disponibles: búsqueda de información, descarga de juegos, vídeos, música o imágenes, publicar cualquier tipo de contenido, comunicarse con cualquiera, realizar compras, etc.

Según un estudio sobre conductas adictivas en Internet financiado por la Comisión Europea y realizado en 7 países europeos (Grecia, Alemania, Holanda, Islandia, Polonia, Rumania y España), el 21,3% de los adolescentes españoles presentan indicios de desarrollar una conducta adictiva a Internet debido al tiempo que pasan en la Red, frente al 12,7% de media europea.

Según los autores del estudio la conducta adictiva a Internet es ”un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de Internet. Esta conducta conduce potencialmente al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la salud y de la higiene personal”.

El excesivo o mal uso de Internet puede tener consecuencias para la salud física y psicológica. Los daños físicos van unidos al sedentarismo. Los riesgos de tipo psicológico hacen mención al aislamiento, falta de habilidades sociales, visión distorsionada de la realidad, cambios en su conducta y adicción o fuerte dependencia.
Algunos de los riesgos que se pueden producir por un mal uso de Internet y que a veces los adolescentes y jóvenes desconocen son el grooming (contactar con extraños a través de la red), exposición a contenidos sexuales o ciberbulling (acoso online).

Existen ciertos factores que debemos tener presente a la hora de utilizar el internet como herramienta de trabajo, de vida social y personal. Esta son:
·   Fácil acceso a información de todo tipo, de forma libre y gratuita.
·   Fácil acceso a servicios de dudosa calidad educativa, ética y/o moral.
·   Acceso anónimo a la información y a determinados servicios, que aumenta esa sensación de libertad y autonomía completa.
·   Conexiones prolongadas con un coste muy reducido.
·   Fácil y rápida transmisión de la información aprovechando la infraestructura de comunicaciones proporcionada por Internet.
·   Fácil intercambio de información entre usuarios, a menudo desconocidos.
·   Fácil establecimiento de relaciones interpersonales en las que se omite o falsea la auténtica personalidad aprovechando el anonimato.
Este problema se ve agravado cuando individuos menores de edad resultan expuestos a todos estos posibles peligros, encontrándose  por lo tanto vulnerables y desprotegidos ante todo un mundo sin filtro. Riesgos que podemos mencionar:

1.      Relativos al tipo y acceso a la información
El menor tiene disponible grandes volúmenes de información de todo tipo, sin ningún tipo de clasificación ni control de acceso la mayor parte de las veces. Esto favorece su acceso a información escrita, visual o auditiva no acorde a su edad. Tal es el caso de contenidos violentos, xenófobos, sectas de todo tipo, contenidos pornográficos, o relacionados con el ciberbullying, etcétera.

2.      Relativos a relaciones personales
Podemos decir que Internet favorece las relaciones interpersonales ya que acerca a las personas, aunque de forma telemática. Pero esto en sí mismo entraña un riesgo ya que el usuario puede falsear la realidad y mostrarse a los demás de una forma diferente a como es en realidad, e incluso falsear su identidad.

Por otra parte Internet también puede favorecer el aislamiento. El menor con problemas de socialización puede encerrarse mas en sí mismo, ya que al disponer de una herramienta que le abre las puertas al mundo no necesita la comunicación directa con los demás.

Por último, Internet también puede producir peligrosas adicciones, como son los juegos de red, las redes sociales, los chats, participación en subastas, juegos de azar, etcétera.

3.      Relativos al propio funcionamiento de Internet
Existen también riesgos derivados de la propia red. En Internet continuamente se producen situaciones de riesgo derivadas de la tecnología utilizada. Los temibles virus, gusanos, puertas traseras, que pueden producir grandes daños a nuestros ordenadores domésticos.

4.      Relativos a temas económicos
Muchos jóvenes no son conscientes que la conexión a determinadas páginas web requiere facilitar datos que pueden constituir un gasto importante. Además están las compras de naturaleza oscura, engaños, negocios ilegales y un largo etcétera. Existe un abanico muy amplio de opciones en la red que pueden suponer un engaño y éste nos afecte económicamente.


Por otra parte, muchos jóvenes tampoco son conscientes del tema de las descargas ilegales sin darse cuenta de que están generando un perjuicio importante para los propietarios.

Es imprescindible que utilicemos esta gran herramienta hacia nuestro favor, por esta razón debemos ensenar el uso adecuado a los jóvenes den desarrollo. Aquí tenemos cinco recursos para que enseñes a tus alumnos de Secundaria a navegar por Internet con seguridad:

  1. Seguridad online para chavalesEsta guía de Cibercorresponsales repasa los derechos y deberes del usuario de Internet y recopila las precauciones básicas que deben tenerse al navegar. Puedes completarla con este Manual práctico de uso de las tecnologías de información, especialmente pensado para jóvenes de 12 a 14 años.
  2. Privacidad. Cuatro propuestas que incluyen animaciones y actividades muy completas para reflexionar sobre el control que tenemos de nuestros datos personales en Internet. Para los mayores, puedes completarlo con el proyecto Tú Decides y también podéis tratar el tema del sexting y la importancia de no compartir ningún tipo de material íntimo por Internet.
  3. Riesgos de las redes socialesRecopilación de varios clips sobre algunos de los problemas que pueden surgirle a un niño o adolescente al utilizar las redes sociales e Internet. Este video es otro buen ejemplo. Para comprender un poco mejor lo que puede llevar a un joven a bajar la guardia en una red social y cómo educarles al respecto, puedes ver este reportajeAquí hay más consejos útiles sobre redes sociales.
  4. TriviralUn trivial para poner a prueba los conocimientos sobre virus, troyanos y gusanos, spyware, ciberbulling (ciberacoso) y grooming (acoso sexual a menores).  Podéis aprovecharlo para tratar estos últimos temas en profundidad.
  5.  The phonbiesEste video forma parte de una divertida campaña de la Comunidad de Madrid, la Asociación Protégeles y la Fundación SmileStone para promover un uso responsable del móvil. En la web de la iniciativa hay un test para descubrir si estás infectado por el virus, información y consejos para salvar a un phonbie, con los que podéis reflexionar sobre este peligro de la Red y las tecnologías: la adicción a los dispositivos móviles y el aislamiento y la ansiedad que esto puede provocar. 

Video:


Fuentes:

Cinco recursos para que enseñes a tus alumnos de Secundaria a navegar por Internet con seguridad

Riesgos de un mal uso de Internet

Uso de Internet: riesgos y beneficios



La singularidad en las relaciones educativas.

I.                     La singularidad en las relaciones educativas. Para continuar con la reflexión de las relaciones que se estable...